Un cómic recrea los años de Luis Buñuel en la Residencia de Estudiantes junto a Salvador Dalí o Federico García Lorca. Su título, "Los caballeros de la Orden de Toledo" evoca la orden que fundó el propio Buñuel el día de San José de 1923, en la que desempeñó el cargo de Condestable.
Sin duda, el Madrid de los años 20 juega un papel fundamental en la forja de Buñuel como artísta. Sus influencias en este periodo son muy diversas. Por un lado, por supuesto, el empuje de sus compañeros Dalí y Lorca: por otro, las tertulias y personajes de la talla de Ramón Gómez de la Serna o José Ortega y Gasset. El primero le ayudará a descubrir el cine y la poesía visual de los objetos, el segundo pondrá a su disposición los textos de Sigmund Freud en relación con los sueños.
Teaser de la serie de 5 cómics books "La Orden de Toledo" de Javierre y Juanfran Cabrera.
Este cómic recrea la famosa tertulia que Ramón Gómez de la Serna organizaba cada noche de sábado en el café de Pombo, cuyos miembros más fieles inmortalizó José Gutiérrez Solana por encargo de Ramón en un óleo pintado en 1920 que actualmente se exhibe en el Museo Reina Sofía pero que, desde su creación y hasta el estallido de la Guerra Civil Española, lució en la pared de la cripta de Pombo, tal y como evoca esta viñeta.
Buñuel fue un asiduo a esta tertulia. Una fotografía tomada en 1922 lo atestigua. Buñuel aparece disfrazado con perilla y bigote en el centro de la imagen en el mítico café.
Esta fotografía pertenece al álbum de recuerdos del propio Luis Buñuel que su hijo Juan Luis custodia en París. En él se recogen las fotografías que su padre guardo a lo largo de los años que, en gran medida son además las que revisitó una y otra vez para refrescar su gastada memodia de cara a poder escribir su autobiografía " Mi último suspiro", junto al guionista y escritor Jean-Claude Carrière.
Respecto a la "Orden de Toledo", es interesante destacar que siempre que el grupo se desplazaba a la ciudad, acostumbraba a comer en la Venta de Aires, un tradicional mesón que, aunque muy restaurado, hoy todavía existe.
Se conoce el menú que habitualmente consumían que estaba compuesto por tortilla a caballo (con carne de cerdo), perdiz a la toledana y por supuesto, abundante vino, en concreto, un vino blanco de Yepes de 14, 5 º. Como sucede en la foto precedente, no era raro que los miembros de la orden se disfrazaran en cuanto surgía la ocasión, tal y como sucede en estas dos fotos de la Venta de Aires del año 1925:
De izquierda a derecha: Pepín Bello, Pepe Moreno Villa, María Luisa González, Luis Buñuel, Salvador Dalí y José María Hinojosa.
De izquierda a derecha: Pepín Bello, Pepe Moreno Villa, Luis Buñuel, José María Hinojosa, María Luisa González y Salvador Dalí, en la Venta de Aires de Toledo en 1925.
Estas dos fotografías pertenecientes al citado álbum de Buñuel son, sin ninguna dud,a la base iconográfica a la que recurre Juanfran Cabrera para ilustrar esta viñeta:
Otra de las historias típicamente buñuelianas que recoge este cómic hace referencia a los profesores norteamericanos y a sus esposas, que Alberto Jimenéz Frau acogía en la Residencia en los meses estivales. Los residentes eran los encargados de actuar como anfitriones y enseñarles Madrid y. según confiesa Buñuel, lo hacía de una manera muy particular:
Buñuel explica a los americanos las obras del Museo del Prado. Entre otras bromas, les intenta convencer de que Goya era el torero más conocido de su época y que la duquesa de Alba tenía un romance con él.
Además de los tres residentes más ilustres, Dalí, Lorca y Buñuel, el cómic muestra a otros compañeros de la residencia como José "Pepín" Bello.
En el lado izquierdo una fotografía de "Pepín" disfrazado de torero que se conserva en el álbum de Luis Buñuel. La leyenda, escrita a mano por el propio Bello reza así:"A Luis Buñuel con muchos abrazos de Pepín, Sevilla 1928." En el lado derecho, la estilización de Juanfran Cabrera del citado personaje.
Estas dos imagenes, pertenecientes al citado álbum de recuerdos de Buñuel, fueron tomadas por el propio cineasta en Figueras en 1929. En ellas se muestra a un joven Dalí acompañado por Gala.
El número dos de la saga "Los caballeros de la Orden de Toledo", lleva el título de "Dalí". La relación entre ambos personajes fue intensa. Aunque en sus inicios Dalí y Lorca mantuvieron una relación muy intensa, esta se fue enfriando poco a poco ebn favor de Buñuel. El punto álgido de su relación será, años después del momento en que se desarrolla esta historia, cuando elaboren juntos los filmes Un perro andaluz, de 1929 y La edad de oro, de 1930.
Aquí tenéis un par de imagenes con la que los autores promocionan el crowfunding del segundo número de la serie y, entre las recompensas para los parricipantes destacan esta estupenda impresión de los tres genios de la Residencia:
A pesar de que nos encontramos ante una obra de ficción, la labor documental de los autores de este cómic es más que evidente, lo que lo convierte en un interesante proyecto para todos los aficionados al director calandino o a cualquiera de sus compañeros de la generación del 27. Dado que aún faltan tres números para completar esta saga, os dejo el enlace para que os mantengáis al tanto de como crece el proyecto y, si queréis, podáis colaborar financiandolo. Para ir a su blog, pincha aquí.
Como colofón final quisera mostrar la portada del catálogo de la exposición Álbum fotográfico de la fasmilia Buñuel, de la que fui comisario junto a Javier Espada, y que incluye además de las imagenes reproducidas aquí un centenar de fotografías pertenecientes a su álbum de recuerdos.
síguenos en


